martes, 4 de agosto de 2009

Costumbres y Tradiciones de la Sociedad Mexicana


Para adentrarnos en este tema antes que nada debemos establecer que son las costumbres y las tradiciones.

Una tradición es un conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación. Una costumbre es una manera de actuar que se repite con frecuencia o con regularidad.

La cultura Mexicana está llena de costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurarse que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos que se les inculcan, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros, conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. A continuación se presentan algunas de las más representativas de nuestra cultura:

Los Reyes Magos

Actividad religiosa que se nos inculca por los frailes españoles a través del pasaje del evangelio que llego a la nueva España para la evangelización de los indígenas a la mitad del siglo XVI, esta es la tradicional llegada de los Santos Reyes al Oriente siguiendo la estrella y como estudiosos de la ciencia y después de un largo recorrido llegan a Belén, donde encuentran al Niño Dios a quien le ofrecen tres regalos, los cuales son, Incienso, Oro y Mirra.

En México en este día los niños escriben una carta en la que piden distintos regalos que les gustaría que les trajeran los Reyes Magos, ésta se coloca en el árbol de navidad semanas antes para esperar los regalos con ilusión, también colocan un zapato debajo del árbol la noche del 5 de Enero, en las grandes ciudades no se ve de la misma manera que en las pequeñas comunidades como en ciertos lugares de Jalisco que esperan los regalos del Niño Dios en lugar de el de los reyes Magos o en los Estados del Norte que por la influencia del País vecino esperan a Santa Claus.

Esta fiesta se celebra también partiendo en familia la rosca de reyes, en ella se incluyen pequeñas figuras del niño Dios para complementar el significado de la rosca, quien obtiene uno de estos muñequitos deberá comprometerse a organizar y en ocasiones a pagar la siguiente tradición que es la Fiesta de la Candelaria.

La Candelaria

Fiesta que se celebra el 2 de febrero, parte de la antigua tradición hebrea de la purificación de toda mujer después de un parto que habla de que cuarenta días después del nacimiento de un hijo, la madre iba al templo, llevando un cordero o una paloma para sacrificarlos. Una vez consumado el sacrificio, la mujer quedaba limpia de su “impureza legal”, María, como era pobre llevó dos tórtolas.

En la Nueva España se continuó la tradición y costumbres religiosas. Los misioneros del siglo XVI trasplantaron las conmemoraciones, inspirados en el texto de Simeón llevan la “luz para iluminar a los gentiles”.

La tradición pasó de generación en generación, y de uno a otro país; al nuestro, también, y se quedó.

Lo más importante de esta fiesta, es haber nombrado como padrino o madrina a la persona que el día de Reyes, le toco en su pedazo de rosca la figura del niño Dios, esto lo compromete a dar en esta fecha la merienda que consiste por lo general en tamales de dulce y chile, acompañados de champurrado o atole, el padrino del niño Dios lo apadrinará por tres años. En el primer año se lleva la imagen del niño acostado, esto representa cuando estuvo en su cuna, en el segundo año los dueños de la imagen llevan a un niño sentado, y el tercer año acuden a la iglesia, y el niño está parado, esto es porque se supone que ya puede caminar e incluso correr, lo que sigue después de todo lo anterior es vestir al niño con prendas que se realizan especialmente para él.

Cuando van a la iglesia con el Niño Jesús, se llevan velas o “candelas” que quedan encendidas en representación de la luz de la fe.

Semana Santa o Semana Mayor

La semana Santa comienza el domingo de ramos, el cual conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, es una constante mezcla de lo cristiano con algunas evocaciones paganas, como el colocar palmas (benditas), en puertas y cabeceras de cama, para protección.

El jueves santo, día que se celebra la institución de la sagrada eucaristía durante el acto conocido como la “última cena”.

Viernes santo, día de luto. Durante todo el día en los templos, los fieles rezan y todas las imágenes se han retirado del altar o han sido cubiertas, quedando exclusivamente la “virgen”, a la que la gente acompaña en su dolor.

Las procesiones que en este día se siguen experimentando en distintos lugares del país, poseen una innegable nostalgia de los pasos andaluces, al llevar en marcha grandes esculturas que representan la crucifixión de Cristo con la cruz a cuestas y de su madre en su advocación de la virgen de la soledad

El sábado santo los festejos populares terminan, alegres con la guerra de los judas.

En algunos lugares queman judas que generalmente y en la actualidad es una figura popular que ha hecho algo “mal” o que tuvo un escándalo, los más populares son los políticos.

La culminación de la semana santa es el domingo de resurrección. Los sonidos de campanas anuncian la fiesta más grande de la iglesia.

La Santa Cruz

Se celebra el tres de mayo, tiene sus raíces en el hallazgo del madero en que muriera Cristo y que se según la historia ocurrió en el siglo cuarto de nuestra era.

La fiesta de la santa cruz tiene mucho arraigo en todo México. Desde los altos edificios hasta en las más modestas construcciones, siempre en ese día se pueden observar todos aquellos preparativos que culminarán en la gran fiesta de la construcción.

Ingenieros, arquitectos, maestros de obra, peones “chalanes” y todos los que intervienen en esas obras tienen fiesta. Este festejo se inicia desde los comienzos de la colonia, en tiempos de Fray Pedro de gante. Había en la nueva España y en lo que constituye el centro histórico de la ciudad de México, una serie de iglesias y capillas dedicadas a la santa cruz, en el ámbito de lo que fueran barrios muy populares.

Corpus Christi

La fiesta del corpus se remonta al siglo XIII. La instituyó para su diócesis, en 1242, el obispo de Lieja, pasa a la nueva España, donde hasta la segunda mitad del siglo diecinueve la festejaban todas las autoridades civiles, militares y religiosas, participando, no obstante, quedaron firmes en el arraigo popular.

Los prehispánicos en sus ritos paganos, llevaban ofrendas a sus dioses, para que les propiciaran buenas cosechas. Dentro de las celebraciones del cristianismo al que fueron convertidos quedaron y quedan ciertos elementos de sabor ancestral. Uno de ellos las ofrendas de flores y frutas llevadas a la iglesia, junto con los instrumentos de labranza y hasta los animales de tiro, acercados allí para ser bendecidos. Las remotas costumbres suelen sobrevivir intactas o parciales. Las relativas al jueves de corpus, hoy han quedado reducidas casi solamente, a llevar a niñas y niños pequeños, engalanados como inditos, rememorando tal vez, a los indígenas que asistían al templo en esa fecha, para implorar ayuda para sí y sus animales.

Se acostumbra también regalar mulitas, las hay de todos tamaños, la mayor parte con sus cuerpos y patas de carrizo y que van cargando dulces de tamarindo.

Día de Muertos

El día 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos por la iglesia católica y siendo los mexicanos casi en su totalidad creyentes, empiezan este día rezando por sus difuntos.

Se rinde culto a los muertos desde la época prehispánica; se pueden ver las ofrendas dejadas junto al difunto con todo lo que pudiera serle útil en su viaje para llegar al mundo de los muertos. Actualmente, las ofrendas son un rito respetuoso que se prepara para recordar a los que se han ido y que, según la creencia, regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban, así, sobre una mesa se disponen platillos tradicionales: mole verde y rojo, calabaza en tacha, tamales, aguas frescas, todo esto lo adornan “calaveritas” de azúcar que llevan en su frente nuestros nombres, el tradicional “pan de muertos”, que es un pan adornado con formas de huesos hechos de la misma masa y espolvoreado con azúcar.

Cirios encendidos en recuerdo de los ausentes y el copal quemándose en los sahumadores no pueden faltar; esto es tan importante por la creencia de que son los aromas los que atraen el alma que vaga. La visita a los cementerios se hace una obligación, toda la familia llega a la tumba de su ser querido, la llenan de flores y juntos comparten “su día de fiesta”.

12 de Diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe

Una de las más grandes fiestas celebradas en México. Al aparición de la Virgen en el Tepeyac. La devoción por la guadalupana se ha mantenido por casi 450 años.

Sirvió como estandarte al cura hidalgo en los inicios de la independencia. Es el punto básico de unión entre los mexicanos.

Todos los años se organizan peregrinaciones; son interminables filas de personas que por carretera vienen caminando para ver a la virgen a pagar una manda, para agradecer o solo para verla de cerca.

Las Posadas

Son una tradición de origen español, inculcada a la Nueva España; se celebra durante los días previos a la Navidad.

En las posadas se representa el peregrinar de José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Jesús. Esta representación se conforma de nueve posadas, que se inician el 16 de diciembre y consiste en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en la cueva de Belén.

La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de Las Posadas, la piñata es una construcción artesanal hecha con barro y papel o solo papel que se usa como representación de los pecados capitales en la religión católica, se debe de romper con un palo que representa la fortaleza y fuerza de Dios, y al romperse caen dulces o frutas con las que estaba rellena, estas son recompensas y dones por vencer al pecado.


Fuentes:

http://www.edumexico.net/Sociedad/COSTUMBRES/costumbres_sociedad.htm

http://www.vivemexico.com/michoacán/

Patricia Ávila (2008)

http://tradicionesmexicanas.blogspot.com/

Historia general de México; Centro de estudios históricos México; Edición: 4

(1998)1585 p.p.

No hay comentarios: