martes, 4 de agosto de 2009

La personalidad del Uruapense

1.1. Estrategias del paradigma.

Estrategia psicoanalítica: La concepción de una personalidad uruapense radica en primera instancia en la pertenecía o identidad nacional; el individuo deber de sentirse dentro de una pertenencia cultural único y representativa de sus compatriotas. El lenguaje, la historia, el contexto social, la forma de gobierno, el respeto a la identidad nacional y la manera en que el individuo ve a su nación le indica como es la personalidad generalizada como partícipe de una sociedad global en primera; la subdivisión se hace en la pertenencia a una región o Estado, el regionalismo indica que debe de contener una concepción ideológica por la que, aun aceptando la existencia de una comunidad política superior cristalizada en la nación, se pretende la defensa específica de una parte de ésta que se distingue por su homogeneidad en lo físico y cultural.

Los propósitos regionalistas más esenciales son La adecuación de la acción estatal a las necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado; la supervivencia y promoción de las costumbres propias; y, en las regiones atrasadas, la consecución de una justa redistribución de la renta nacional que mejore sus condiciones económicas y sociales.

En materia regional, existe otra subdivisión que es en la cual se enfoca el estudio de la personalidad nata o por convicción de los habitantes de la ciudad de Uruapan: la ubicación geográfica, los ecosistemas o sistemas naturales y el desarrollo de la ciudad a lo largo de su historia son las fuerzas subyacentes que impulsan la personalidad del uruapense, manifestándose en la manera de vestir, las costumbre y tradiciones y los léxicos empleados en la zona.

Estrategia de las disposiciones: La tradición y la herencia ancestral traen como consecuencia una adopción de ciertas costumbres y maneras de ser en el individuo uruapense que lo distingue del resto de sus nacionales y regionales, teniendo en cuenta que esto es una práctica diaria y por ello se vuelve costumbre; cada familia de la ciudad posee ciertos hábitos y costumbres arraigadas ancestralmente que pasan de generación en generación; un ejemplo claro son las fiestas de los barrios de la ciudad, en donde familias enteras hacen suya la fiesta y realizan todo un ritual al elaborar alimentos específicos y hacer rutinas en los días de la fiesta.

Estrategia ambiental: En este apartado, podría manejarse la manera de desarrollo físico, biológico de las personas de la región de Uruapan: la alimentación, el desarrollo de habilidades motoras y la adaptación al clima podrían ser el otro vertiente del estudio de la personalidad: en un ejemplo, el clima de la zona de Uruapan es boscoso húmedo, la adaptación a este ecosistema ha traído como consecuencia la alteración de la personalidad cuando el uruapense emigra a otro ecosistema con otro clima, digamos el de la zona de tierra caliente de Michoacán.

Los hábitos alimenticios manifiestan un claro ejemplo de la personalidad, y el rito para la comida es consecuencia de estos hábitos: el consumo de alimentos propios de la región hacen que el individuo de Uruapan tenga ciertas características alimenticios y por ello hábitos diferentes a los otros individuos nacionales y regionales.

Estrategia de las representaciones: En este apartado, el individuo uruapense tienen una concepción de el mismo que difiere de los otros individuos de la ciudad; la división de clases sociales basadas en la actividad económica y por ende en el poder adquisitivo podría ser un factor de esta estrategia: la división social en el rubro del habitad en la ciudad maneja contrastes y matices que hacen que el individuo adopte una personalidad y un comportamiento especial: no tiene la misma forma de percepción el individuo del centro de la ciudad que opta por las conservador y tradicionalistas que el descendiente o el migrado que habita en la zona comercial de la ciudad que tiene una percepción mas pos moderna de la situación de la ciudad; el lugar de adquisición de productos y enseres también podría ser un factor determinante para la explicación de una personalidad uruapense.

1.2. Teoría de la personalidad del individuo.

Basados en el estudio científico propuesto por Carver y Scheirver en 1997, que propone que el estudio de la personalidad se debe de hacer basado en el funcionamiento Intrapersonal y las diferencias individuales. El funcionamiento Intrapersonal hace referencia a la organización psíquica -interna, privada y no observable directamente- que cada persona construye en forma única durante el transcurso de su vida; este campo abarca los grupos de teorías psicoanalíticas y fenomenológicas. Las diferencias individuales son el conjunto de características o rasgos que diferencian a una persona de las demás; a esta aproximación le corresponden las teorías de los rasgos.

Con esta breve explicación del fundamento en el que se basa el estudio de la personalidad del individuo uruapense se postula que, una teoría para dicho estudio se postula bajo los siguientes rubros: mediante el método hipotético deductivo, se mide la influencia de la personalidad mexicana y regional para llegar al caso particular de ciudad, mediante observación se ha llegado a la siguiente hipótesis:

El ciudadano uruapense posee una personalidad matizada de nacionalismo y regionalismo y que bajo a estas influencias ha creado un estilo de vida que posee un conjunto de características únicas de la región que fueron adoptadas a lo largo del tiempo, por la tradición y costumbre de la ciudad y por la adaptación al medio físico. Dicho lo anterior se tiene en consideración el constructo psicológico del individuo basado en la pertenencia a un espacio-tiempo-historia.

Tomando en cuenta la obra “EL NACIONALISMO FILOSÓFICO” de Samuel Ramos, en el cual aborda la postura de una identidad nacional, se toma en cuenta que la personalidad del uruapense viene de una larga evolución regional y nacional que da como consecuencia una vertiente en el actuar del individuo contemporáneo de la localidad: líneas evidénciales como la participación dentro de un lenguaje, una cultura, un sistema de gobierno, una calidad de vida y una posición geopolítica, dan por entendido que el individuo posee una personalidad especifica basada en tradición y costumbre evolucionada, tales son los casos de las celebraciones de la creación de los barrios, el significado de las leyendas de la ciudad, el trazo de los nuevos espacios de habitad, la división de clases y de trabajo y por ende la posición geográfica dentro de la localidad de los sectores sociales, que son muestra clara de la enseñanza de Vasco de Quiroga quien quiso fundar una utopía como la de Tomas Moro. Todo esto proveniente de la ideología española en ese entonces y adoptada por México.

1.3. Método de medición y evaluación.

Para fundamentar la teoría de la tradición y costumbre evolucionada, se pretende hacer una medición de casos particulares en la ciudad, como lo marca el método hipotético deductivo; existe una división subjetiva de la ciudad: el Uruapan viejo y el Uruapan moderno, que tiene una frontera física que son ciertas calles y avenidas dentro de la localidad; el análisis y la investigación de la teoría propuesta se dará en el Uruapan viejo, por medio de la observación: el trazado de calles, el tipo de construcciones, el tipo de gente que habita, los usos y costumbres diarias y su manera de percibir a su locatario. Con esto se generarán vertientes sobre el tipo de características físicas, sociales y de ser posibles genéticas de la población del llamado Viejo Uruapan. Se creara un supuesto en el que se analizará la personalidad del individuo referente al medio en donde se desarrolla.

Como medida principal se toma en consideración la historia y reseña de la ciudad, propuesta por Francisco Hurtado; además de tener en consideración la conformación de la ciudad bajo la regla de pueblo de indios y la división estructural social y económica de Tomas Moro. Sitiando con esto que la mayoría de la población con características generalizadas de la ciudad se sitúa en el llamado Uruapan viejo.

La forma de diversión, el arreglo personal, los hábitos alimenticios, las personas que frecuenta y los modismos lingüísticos dan referencia al tipo de personalidad de la ciudad y por ende del individuo.

1.4. Observaciones de las generalidades de los uruapense.

El individuo del Uruapan viejo, se distingue por ser partícipe de la historia viviente de la ciudad, por pertenecer a una zona geográfica importante de la localidad, manifiesta un alarde de cultura tradicionalista apegada al catolicismo y la moral; se define a sí mismo como conservador en su núcleo familiar pero liberal en sus actos sociales; libre y de tradición indígena purépecha, conoce los usos, costumbres y tradiciones de la ciudad como son la fiesta de los barrios, el inicio de la temporada de lluvias en la ciudad (15 de mayo), las historias y leyendas del parque nacional, las familias tradicionales de la ciudad y el significado del trazado de la misma.

Su comportamiento se basa en su poder adquisitivo, su situación social y su trabajo u oficio que desarrolla, meramente un postulado Quiroguista y Morista; su hábito alimenticio es tradicional, prefiere la comida más elaborada o casera de ingredientes típicos de la zona y tiene un horario específico para comer.

La educación que recibe es tradicionalista conservadora, primero en el hogar luego en instituciones de gran tradición en la ciudad como por ejemplo el Instituto México, Colegio la paz, por mencionar algunos privados.

Conoce lugares de venta de productos y enseres como “La nacional”, “El puerto de Veracruz”, “Camisería Trejo”, “la uruapense” que son de gran tradición dentro de la localidad. La familia del individuo está conformada por un matriarcado que puede ser la abuela o la madre, por lo regular viven en familias compuestas y los que conforman familias nucleares se reúnen con sus ancestros y toman en consideración opiniones y puntos de vista.

En el aspecto psíquico, el individuo uruapense tiene un pensamiento CONSERVADOR Y TRADICIONAL para sus semejantes y para él es liberal y poco autocritico; responde a estímulos de moral y buenas costumbres pero poco lo lleva acabo.

Capítulo II. Marco referencial de la ciudad.

2.1. Fundación de la Ciudad.

Antes de la venida de los españoles, Uruapan fue importante señorío durante el periodo prehispánico, fue anexado al reino tripartita de Pátzcuaro en el año de 1400, la ubicación del Uruapan Prehispánico se ubica donde actualmente es el barrio de la Magdalena. Uruapan fue el resguardo del último cazonci Purépecha, Tanganxoan segundo, razón por la cual los invasores llegaron al lugar en el año 1522 aproximadamente. La violencia que tuvo la incursión de los invasores en la región encabezados por Nuño de Guzmán, para encontrar al último rey Purépecha ocasionó que los nativos se dispersaran y se alejaran de los centros urbanos.

Poco tiempo después, cuando se decide evangelizar la región, Fray Juan de San Miguel es el encargado de realizar dicha encomienda. Pero encuentra la zona de Uruapan deshabitada, decide entonces a reunir a los nativos, para evangelizarlos y darles un oficio. Al observar las ventajas geográficas de la zona como la gran cantidad de agua, sus fértiles tierras y su lugar entre tierra caliente y la sierra purépecha funda la ciudad de Uruapan con sus 9 barrios originales en el año 1533, el santo patrono de la ciudad es San Francisco de Asís.

En dichos barrios se levanto una capilla consagrada a un santo patrono para que fuera el protector de cada uno, de igual forma se trazo la ciudad según la época, las calles van de norte a sur y de este a oeste, y la posición de cada capilla se realizó para que dieran los atrios hacia otra creando una gran cruz en toda la ciudad.

Durante la colonia la principal actividad de Uruapan fue el comercio y la agricultura. A mediados del siglo XVIII Uruapan tenía la siguiente composición urbana: 9 barrios con 600 indígenas, 500 familias españolas y 300 familias de mestizos. Los pueblos aledaños se conformaban de la siguiente manera: San Francisco Jicalán, con 60 indígenas, 3 familias de mulatos y una de color quebrado; San Francisco Jucutacato, con 100 vecinos indígenas y 2 familias de color quebrado; San Lorenzo, con 75 indígenas; Tiamba, compuesta por 20 mulatos; la hacienda de Caracha, con 30 personas donde sólo el dueño era español y San Marcos, con 30 habitantes, todos ellos mulatos.

La región se caracterizó por insubordinación y brotes de violencia, entre ellos los de 1766 y 1767, se sabe que un grupo conspiró contra la Monarquía Española, entre ellos el Licenciado Michelena y el Licenciado José María Izazaga, este último destacado intelectual, que estuvo relacionado con personajes ilustres.

También tuvo su presencia en Uruapan el héroe nacional Morelos, este estuvo en Uruapan más de una vez cuando hacía su peregrinaje en su vida de arriero, pero oficialmente llegó a esta ciudad en calidad de educador y de religioso en el año de 1798. Sabiéndose de otra visita hasta 1815 en calidad de jefe insurgente, en donde se dedicó a preparar borradores de la Constitución que más tarde fue promulgada en Apatzingán.

Las autoridades de la Colonia ante el empuje de la fuerza insurgente, se vieron obligadas a pertrecharse en el interior de la parroquia de San Francisco misma que fue incendiada, obligando a rendirse a las fuerzas del virreinato. Después de este combate hubo pequeños enfrentamientos. Una vez consumada la independencia en el año de 1821, la ciudad se sumió en un letargo dedicándose sus habitantes a trabajar, así pasaron los años, hasta la época de la reforma.

En 1822 cuenta ya con Ayuntamiento Constitucional, y en 1825, el 15 de marzo, se constituye cabecera de partido y subdelegación. Se constituye en Municipio por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. Por la importancia que tuvo durante la guerra de independencia, el 28 de noviembre de 1858, se le da la nominación de Ciudad del Progreso.

Durante la invasión Francesa, cuando Morelia fue tomada, se decidió cambiar la capital del estado a Uruapan, el 24 de noviembre de 1863.

La rebeldía de la ciudad se dejó ver durante la guerra que mantuvieron los liberales y conservadores, donde suscitó el apresamiento y fusilamiento de los Mártires de Uruapan, mismos que tiempo antes habían decidido organizar sus tropas en una “Gran Parada” que hicieron en el entonces oriente de la ciudad, donde actualmente existe una placa en la esquina del Paseo Lázaro Cárdenas y la calle Gran Parada.

2.2. Significado de Uruapan.

Existen varias versiones acerca del significado de la palabra Uruapan, una de ellas, del padre Maturino Gilberti dice que dicha palabra proviene del vocablo Urani, que significa “jícara” en alusión a una de las artesanías tradicionales de esta región.

Otra versión aceptada por los sociólogos e historiadores, es la que proviene del diccionario Tarasco-Náhuatl, que según este libro el significado de la palabra es “Príncipe de las flores”.

Otra versión aceptada y con menos auge que las anteriores es la derivada de los vocablos Ulhuapani y Uruapani, ambos vocablos se refieren a la exuberante vegetación de la región de la ciudad; el significado literal de estos dos vocablos es “Lugar que siempre florece o lugar donde los árboles reverdecen”, aunque la versión más aceptada es "Lugar de los frutos eternos"

2.3. Escudo de la Ciudad.

En la parte superior y coronando el escudo se encuentran los perfiles de un indio y un español, como símbolo de las raíces de la población. El símbolo de las nueve capillas originales se encuentra en la parte superior, están alrededor del pórtico de la Huatápera.

Los dioses que adoraban los tarascos están simbolizados por el sol, la luna y una estrella que se encuentran en el ángulo superior derecho; tiene los colores de la bandera nacional y vemos también los símbolos de la orden franciscana a la que perteneció el fundador de la ciudad; en la parte inferior del escudo tiene dos cuarteles: por un lado el volcán Paricutín, la Tzaráracua y el río Cupatitzio que nace en el corazón de la ciudad. En el cuartel derecho de esta parte inferior, se encuentra el monumento a los mártires de Uruapan; el escudo termina con ramas de cafeto y al centro una pieza de las lacas que se elaboran en la ciudad, al final un listón que dice “salvaguardia del espíritu, la tradición y la mexicanidad”.

No hay comentarios: