lunes, 3 de agosto de 2009

Historia Uruapan



Antes de la venida de los españoles, el lugar donde se encuentra el viejo centro de la Ciudad, sin duda se encontraba algún edificio ceremonial o templo ya que ahí se descubrió un pectoral, vasos ceremoniales, etc.

Por la ribera del río Cupatitzio también había asentamientos humanos, ya que ahí también fueron encontradas navajas y fragmentos de ollas y otros objetos de barro y piedra.

Estos pobladores no sólo eran Tarascos sino que se encontraban aquí otras distintas familias étnicas como las Mexicas, Chontales, Chichimecas y Prindas.

Fue Cristóbal de Olid quién le informó a Hernán Cortés de este imperio y el gran capitán mandó a Nuño de Guzmán a conquistar esta tierra. Este español resultó ser un verdadero verdugo y azote de los nativos por lo que corrió la noticia de su crueldad y los habitantes de este lugar y muchos otros se dispersaron, escondiéndose en montañas y cuevas para poder escapar.

A la llegada del segundo grupo de evangelizadores, a los superiores de las órdenes les asignaron distintos lugares en los cuales trabajarían.

Le tocó venir a Michoacán a Fray Juan de San Miguel, quién buscó y convenció a los antiguos moradores de aquí de que regresaran. Y con ellos organizó al nuevo pueblo al que se le dio el nombre de San Francisco Uruapan.

Dividió el lugar en los siguientes barrios:

  • Los Santos reyes (ahora desaparecido)
  • San Juan Bautista (Conocido como San Juan Quemado) ubicado en la calle Revolución.
  • San Miguel Arcángel, ubicado en la calle Juan Delgado
  • San Francisco, ubicado en la esquina de Sarabia y Francisco Villa
  • La Magdalena
  • La Santísima Trinidad (También desaparecido)
  • Santo Santiago, en Calzada Fray Juan de San Miguel y Emilio Carranza

  • San Juan Evangelista (Desaparecido actualmente)
  • San Pedro

En cada Barrio se inició la construcción de una capilla y escuela, así como la integración de un coro.

A los habitantes del barrio Fray Juan de San Miguel les dio un solar para que hicieran sus casas, hortalizas y huertas.

También en cada barrio se fomentó una artesanía. Esto ocurrió entre los años de 1529 y 1531.

Nombre

Manuel Padilla Bustos escribió en su libro “Etimológicamente el nombre de Uruapan ha ocasionado problemas, puesto que le dan varios significados basados en características propias que hacen llamar a Uruapan: “Lugar de la Eterna Primavera”, y que proviene de Uruani, cuyo significado, según el padre del Lic. Eduardo Ruìz, quiere decir “como florecer y fructificar de una planta al mismo tiempo.”

Según el padre Maturino Gilberti. La palabra Uruapan, deriva del vocablo “Urani”, cuyo significado es “Jícara”, haciendo alusión a una de las artesanías tradicionales.

T de acuerdo con el “Diccionario Tarasco Náhuatl” Uruapan es: “Lugar donde está el Príncipe de las Flores. Xochipili en Náhuatl.

De Uruapan, florecer; Uuahpa, hijo del principal Príncipe y An sufijo que significa deidad. En Nauta Xochipili, e Tarasco Uruapan.”

Escudo

Diseño original del Sr. Teniente Coronel Luis Valencia Madrigal.

En la parte superior y coronado en el escudo se encuentran los perfiles de un indio y de un español como símbolo de las raíces del mexicano.

El símbolo de las nueve capillas originales de otros tantos barrios con que Fray Juan de San Miguel fundó Uruapan se encuentran en la parte superior, están alrededor del pórtico de la Huatápera, el primer hospital de la Región.

Los Dioses que adoraban los Tarascos están simbolizados por la luna, el sol y una estrella que se encuentran en el ángulo superior derecho.

Tiene los colores de la bandera Nacional, también los símbolos de la Orden Franciscana a la que perteneció nuestro fundador.

En la parte inferior del escudo, vemos dos cuarteles, por un lado el volcán Paricutín, la Tzaráracua y el Río Cupatitzio que nace en esta Ciudad.

En el cuartel derecho de la parte inferior se encuentra el monumento a los Mártires de Uruapan.

Termina con ramas de cafeto y al centro una pieza de las que se laca o “maque” que ha hecho famoso a Uruapan.

Por último un listón que dice: “Salvaguardia del Espíritu, la Tradición y la Mexicanidad.”

Ubicación

El Estado de Michoacán se localiza entre el Lago de Chapala y el Río Lerma por el Norte y el Río Balsas por el Sur, uno de los Estados más bellos de la República por su tierra fértil y productiva.

Los límites de Michoacán son: al Norte, con los estados de Jalisco y Guanajuato; al Sur con el estado de Guerrero y el Océano Pacífico; al Este, con los estados de Querétaro y México y al Oeste con los estados de Jalisco y Colima.

El estado de Michoacán tiene una superficie de 59,864 kilómetros cuadrados (no consideradas superficies insulares.)

La Ciudad de Uruapan, está situada en la vertiente sur de la Sierra de Uruapan, prolongación de la de Apatzingán, formando parte del eje volcánico. Su altura sobre el nivel del mar se considera 1634 metros y queda situada a los 19º24`56” de latitud Norte y 102º03`46” de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Quienes denominaron a la Ciudad de Uruapan con el poético nombre de ·El paraíso de Michoacán” no se equivocaron. Ya que cuenta con una exuberante vegetación, una incomparable frescura y un clima templado muy agradable.

Tradiciones

Dando a conocer también nuestra tradiciones y lugares de interés histórico y artístico, como la Huatápera y las capillas de los diferentes barrios en que estaba dividida la Ciudad al ser fundada por Fray Juan de San Miguel en 1533; existiendo 6 a la fecha de los 9 que eran originalmente para celebrar las fiestas de sus patronos a lo largo del año, organizando desfiles de carros alegóricos con el Santo del barrio, las típicas yuntas de bueyes que simbolizan la siembra; y la cosecha cuando arrojan maíz a los espectadores a lo largo de las calles que recorren, diversas danzas de las guares o doncellas, los moros, los viejitos, etc. Luciendo todos tajes típicos y bailando al son de la alegre música regional.

Vestimenta

El vestido Purépecha presenta características únicas en México, y cada región ofrece vestuarios que por su composición resultan verdaderas obras de arte e ingenio; cada evento, actividad o ceremonia tiene un traje especial de lo que resulta una asombrosa diversidad que es un orgullo para los michoacanos.

Comida

La comida utiliza elementos como: maíz, frijol, trigo, legumbres y verduras. Carne de res, cerdo, pescado, conejo y venado, con los que se preparan entre otras cosas; pan, tortillas, atole, caldos, ensaladas y bebidas.

Algunos de los platillos mayormente reconocidos son: la tortilla negra, las corundas, los nakatamales, la atapakua, el churipo, las pitsekuas, el esquite, el ponte y las gorditas.

Danza

La danza regional del Estado es producto del mestizaje entre lo indígena y lo español, en Uruapan, principalmente en sus tenencias y barrios están presentes las siguientes danzas: Los Viejitos, los Negritos, los Kùrpites, Ambakities, Canacuas, los Moros, el Torito y con rasgos profundamente prehispánicos, la danza de la Pluma de Caltzontzin.

Artesanías

El ingenio y la calidad de los Uruapenses destacan en la creación de las maracas, el papel picado, los dulces, el trabajo en madera, textiles entre otros.

Sobresaliendo por su calidad y originalidad las lacas que son ya un distintivo de nuestra bella Ciudad.

Entre las festividades más importantes que se celebran en Uruapan están:

  • La fiesta de su patrono
  • San Francisco de Asís, que tiene lugar en el mes de Octubre
  • El carnaval, que se lleva a cabo en Febrero
  • La Semana Santa
  • La fiesta de San Miguel Arcángel
  • De la virgen de Guadalupe

Agricultura

La orografía del municipio impide que exista una agricultura intensiva, pero el esfuerzo de los Uruapenses ha logrado el cultivo tradicional de granos: maíz, trigo, frijol y pastizales; los frutales como el aguacate, el cafeto y la caña; además de algunas zonas que producen hortalizas.

El aguacate es el principal producto con más de 10,000 hectáreas cultivadas.

También la explotación de madera es una ocupación que produce riquezas pero que ha provocado ya daños en el equilibrio ecológico de nuestra región.

Fábricas

“La Empacadora” de Silvano Hurtado ofrecía Azúcares de las haciendas de “Los Bancos” y “Palmira”, manufacturas de la Fábrica de San Pedro, vinos y conservas importados, a la vez que pintura indígena de “maques”.

Joaquín López era el agente en plaza de la cervecería Cuauhtémoc de Monterrey, el “Gran Hotel Treviño” y el San Carlos se repartían el todavía escaso comercio turístico.

Las tiendas de Pedro Echeverría “Los dos Mundos”, al “Puerto de Veracruz” de Juan Villegas, “El Puerto de México” de Emilio Pérez, “La Fragata” de Celso M. Calvillo, “La Estrella de Oro” de Julián Pérez, “Las Palomas” de Emigdio Santacruz que expendía los cigarros “La Camelia”, y “La Bonita”, se agregaban a los comisionistas en la compra-venta de semillas que encabezaban J. Fernández y Compañía.

Existía la cantina y el salón de billares del Hotel Treviño que regenteaba Pedro Torres Orozco y la ferretería “La Palma” de Juan Adresen.

Turismo

Entre los lugares a destacar para su próxima visita están: el Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio”, la Huatápera, el recorrido al Volcán Paricutín, la Tzaráracua y la Presa de Caltzontzin.

El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio es el segundo parque en su tipo más visitado del país con un promedio de 750 mil visitantes al año. El Río Cupatitzio es el único afluente del mundo que se origina dentro de la ciudad.

El parque está dividido en 2 áreas: una de recreación que comprende 19.8 hectáreas y otra de conservación, que consta de 452 hectáreas de reserva natural protegida.

Uruapan cuenta con una gran variedad de vegetación así como diversas y hermosas fuentes como “la cola de caballo”, “Velo de Novia”, “el Gólgota”, “Flor de Lluvia”, entre otras. Una de las tradiciones que aún perduran dentro del parque son los versos que niños guías ofrecen a los turistas durante el recorrido a cambio de algunas monedas. Se trata de versos dedicados a “La suegra” a “La novia” que reflejan historias relacionadas con este centro turístico.

La palabra Huatápera significa en lengua Purépecha “lugar de reunión”, en donde adultos mayores se congregaban para tomar decisiones sobre temas como el desarrollo de la población, tal y como eran los usos y costumbres. Hoy en día es un museo indigenista que exhibe piezas arqueológicas e instrumentos de las comunidades étnicas del Estado.

El Volcán Paricutín es considerado como el único que un ser humano ha visto nacer, crecer y entrar en reposo. Por tal motivo atrae a gran cantidad de turistas de todo el mundo. Desde el mirador que se localiza en los bosques que bordean al Volcán, se aprecian los más de 20 kilómetros cuadrados cubiertos por la roca que en su momento fuera el río de lava que arrojó el coloso sepultando los pueblos Paricutín y San Juan de las Colchas.

Su principal atracción son las torres del templo de San Juan de las Colchas o San Juan Viejo, que sobresalen entre la piedra que lo sepultó durante la erupción, una de las imágenes que ha dado la vuelta al mundo y se ha colocado entre las más representativas de Michoacán.

Gobierno

El tipo de Gobierno civil que se le dio al pueblo fue un sistema que pudiéramos llamar Republicano con ciertos rasgos de democracia, pues fundó en este sentido algo que pudiéramos considerar también una República, teniendo sus habitantes derecho al voto.

Cada uno de los barrios tenía autonomía para su gobierno interior, con un Poder Ejecutivo que recaía en una persona, nombrada para el efecto por mayoría de votos de sus habitantes y duraba en el poder por espacio de un año. Se tenía la costumbre de escoger para el caso al más anciano, pues se creía que por su edad era el más sabio y justo y por consiguiente el más apropiado.

Los representantes de los barrios, especie de delegados, se ponían de acuerdo para nombrar a su vez una persona que se encargaba del gobierno central que en última instancia resolviera las dificultades que en cualquier sentido surgieran entre los barrios, siendo el fallo de éste inapelable.

Esta persona que desempeñaba las funciones propias de un Presidente de la República recibía el nombre de Gobernador del Pueblo.

Este usaba a usanza de los “Gobernantes” indígenas de aquella época una especie de báculo con empuñadura de oro que era el símbolo de mando y alta jerarquía, principalmente en los actos civiles o de gobierno así como también en actos de carácter religioso o festividades de cualquier otro carácter que fuesen, las que invariablemente él presidía.

El lugar de residencia oficial, o lo que pudiéramos llamar Palacio de Gobierno, era el local del Hospital de Indios o sea la Huatápera.

El gobierno del municipio actualmente le corresponde al ayuntamiento, el cual está integrado por el Presidente Municipal, un Síndico y el cabildo compuesto por 12 regidores, 7 electos por mayoría relativa y 5 por el principio de representación proporcional. El ayuntamiento es electo por un periodo de tres años no renovable para el periodo inmediato pero si de manera no continúa, entrando a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a la elección.

Subdivisión administrativa

El municipio se divide para su administración interior en nueve jefaturas de tenencia y en cuarenta y seis encargados de orden, todos ellos son electos mediante plebiscito popular y duran en su encargo tres años.

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Michoacán y de diputados federales a la Cámara de Diputados, el municipio de Múgica se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

  • XIV Distrito Electoral Local de Michoacán con cabecera en Uruapan.
  • XX Distrito Electoral Local de Michoacán con cabecera en Uruapan.

Federal:

  • IX Distrito Electoral Federal de Michoacán con cabecera en Uruapan

Para este trabajo se han considerado 10 de los primeros presidentes y 10 de los últimos:

Año

Presidente

1830

Aristeo Mercado del 10 de Enero al 17 de Agosto

J. Jesús Rodríguez del 13 de Agosto al 31 de Diciembre

1831

Eduardo Ruíz del 1 de Enero al 21 de Agosto

Jesús Rodríguez del 22 de Agosto al 13 de Octubre

Manuel Coria del 20 de Octubre al 31 de Diciembre

1832

Manuel Coria del 1 de Enero al 4 de Febrero

Martín Calvillo del 5 de Febrero al 23 de Abril

Francisco Mercado del 24 de Abril al 18 de Agosto

Manuel Coria del 13 de Agosto al 31 de Diciembre

1833

Ramón Farías del 1 de Enero al 22 de Septiembre

José María Mercado del 23 de Septiembre al 31 de Diciembre

1834

Manuel Coria del 1 de Enero al 11 de Julio

Francisco Mercado del 12 de Junio al 31 de Diciembre

1835

Ramón Farías del 1 de Enero al 1 de Diciembre

1836

Lauro Treviño del 1 de Enero al 19 de Febrero

Antonio Treviño del 20 de Febrero al 13 de Marzo

Lauro Treviño del 24 de Marzo al 19 de Abril

Maximino Izazaga del 20 de Abril al 16 de Junio

Antonio Chapina del 17 de Junio al 23 del mismo

Maximino Izazaga del 24 de Junio al 31 de Diciembre

1837

Ramón Farías del 1 de Enero al 23 de Junio

Francisco Tapia del 24 de Junio al 31 de Diciembre

1838

Francisco Camorlinga del 1 de Enero al 18 de Septiembre

Eutimio Pérez del 19 de Septiembre al 12 de Octubre

Jesús Martínez del 13 de Octubre al 31 de Diciembre

1839

Manuel Coria del 1 de Enero al 1 de Mayo

Wenceslao Hurtado del 1 de Junio al 3 de Septiembre

Francisco Camorlinga del 4 de Septiembre al 31 de Diciembre

Presidentes Contemporáneos

1978-1980

Don Eduardo Martínez López

1981

Ing. Jaime Millán al 21 de Febrero de 1982

1982

Dr. Arturo Pérez Coronado del 22 de Febrero al 31 de Diciembre de 1983

1984

Lic. Federico Ruíz L. del 1 de Enero al 31 de Diciembre

1987

Víctor Manuel Barragán Garibay del 1 de Enero al 11 de Marzo de 1989

1989

Jorge Baltasar Bartolo al 29 de Marzo

1989

Manuel Trejo García del 30 de Marzo al 31 de Diciembre

1990

Anacleto Mendoza Maldonado del 1 de Enero al 30 de Junio

1990

Lic. Agustín Martínez Maldonado DEL 1 DE Julio al 31 de Diciembre de 1993

1994

Lic. José Robledo G. del 10 de Enero al 31 de Diciembre de 1995

1996

J. Mary Dódoli Murguía del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 1998

1999

Ing. Juan Elvira Quezada del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2001

2002

J. Mary Dódoli Murguía

Prisciliano Jiménez

2005

Marco Antonio Lagunas Vázquez

2008

Antonio González Rodríguez

2009 Jaime Sandoval

Bibliografía:

· Apuntes Históricos de Uruapan, Autor: Daniel Ochoa Vega

· “Diccionario Tarasco Náhuatl”

· Datos Generales de Uruapan, Autor: José Ma. Paredes Mendoza

· Prontuario Mártires de Uruapan, Autor: Francisco Hurtado Mendoza

· Uruapan Perfil Histórico Cultural, Folleto editado por: Prof. J. Jesús Mejía Vera

· Uruapan y su Escudo de Armas a Través de la Heráldica, Autor: Francisco Hurtado Mendoza

· Uruapan, Monografías Municipales Gobierno del Estado de Michoacán. Autor: Francisco Miranda

· www.uruapan.gob.mx

· http://www.umich.mx/mich/uruapan/uruapan-inic.html

No hay comentarios: